ATENCIÓN....

El contenido de este blog procede de fuentes desconocidas.
Si algún autor desea reclamar sus derechos, pónganse en contacto con euclidex@gmail.com .

miércoles, 25 de julio de 2018

Presupuesto TIC sanitario en un modelo de Gobernanza centralizado

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes.”

Peter Drucker

SEGÚN GARTNER EN 2015 EL SECTOR DE LAS TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN) FACTURÓ 225.000 MILLONES DE DÓLARES MENOS QUE EN 2014, Y LOS NIVELES DE GASTO NO SE SUPERARÁN HASTA EL 2019. LA RAZÓN PARECE SER LA FORTALEZA DEL DÓLAR EN LOS MERCADOS, QUE HACE QUE LAS MULTINACIONALES NORTEAMERICANAS
CUENTEN CON UNA MONEDA FUERTE A LA HORA DE NEGOCIAR PRECIOS.


INVERSIÓN MUNDIAL

Por su lado, el mercado de los dispositivos móviles decrecerá un 1.9% debido a la aparición de mercados emergentes que ofrecerán dispositivos a bajo coste. 

Los servicios TI, sin embargo, se incrementarán, tras un descenso el pasado año del 4.5%. A nivel global en el 2016 se augura
un gasto total cercano a los 3,492 billones de dólares, que es un 0,48% por debajo del 2015.


En España, según el ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) las empresas TIC invirtieron más de 15.029 millones durante el 2014, un 0,05% por encima del año anterior.

Según el último informe para la Sociedad de la Información de Fundación Telefónica, España se sitúa como una sociedad avanzada en el ámbito de utilización de servicios digitales. La tecnología impregna todos los ámbitos de nuestra vida, y sus beneficios tienen retornos de inversión a corto plazo. La transformación digital se está llevando a cabo a nivel personal (wearables), en el hogar, en el coche, en la ciudad,…

La Administración Pública española se ha marcado como reto la definición de un marco normativo estable para afrontar con éxito la evolución hacia una nueva economía digital. 

Como objetivo está la mejora en el servicio de atención al ciudadano y la mejora de su propia productividad, lo que redunda positivamente en el desarrollo social y económico de todo el país. 

El número de personas empleadas en el sector TIC ha crecido, y según la Seguridad Social, en el 2014 eran 427.348 trabajadores los que se dedicaban al sector de las nuevas tecnologías. Sin embargo, la inversión lleva un ritmo decreciente desde el año 2011, año en el que se realizó la subasta del espacio radioeléctrico y los operadores de telecomunicaciones tuvieron que hacer inversiones importantes. 


Si analizamos datos por Comunidades, encontramos que el sector se encuentra fuertemente concentrado en Madrid y Cataluña (54% de empresa del sector), estando 8 de cada 10 empresas grandes ubicadas en estas dos Comunidades. 

La facturación generada por el sector TIC también se encuentra
fuertemente concentrada en estas dos Comunidades Autónomas (sólo Madrid representa el 72,8% de la cifra de negocio total del sector).

CENTRALIZACIÓN TIC EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

Las TIC en el siglo XXI mantienen, como objetivo general, mejorar y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. 

Las tecnologías aportan beneficios al desarrollo económico, social y humano. La combinación de las comunicaciones y la informática están provocando nuevos modelos de gestión de las organizaciones. 

El papel concreto de las Administraciones Públicas es triple: como regulador y prescriptor, como oferente de servicios y como usuario propiamente. Las Administraciones Públicas tienen la difícil labor de construir la Sociedad de la Información, desarrollando políticas que favorezcan la penetración de la tecnología en la sociedad y el acceso de la misma, disminuyendo la brecha digital. 

Conseguir una Administración Pública más eficaz y eficiente para la prestación de los servicios públicos puede conseguirse a través de la centralización de las TIC. 
Ilustración 1
Ilustración 1

Entre otros factores, se conseguirán ahorros como consecuencia de la compartición de la información y de las infraestructuras. Los sistemas informáticos podrán estar albergados en sistemas comunes y se podrán encontrar sinergias y economías de escala, cuyo objetivo final es la reducción del gasto corriente. 

La cuestión a debate es, si admitimos que las TIC son una palanca para el cambio, un motor que va a impulsar la regeneración de la Sociedad de la Información, que va a generar eficiencias, aumentando la calidad de la atención de los ciudadanos y mejorando la vida de sus “clientes” internos, ¿está debidamente presupuestada?. 

Lo vamos a analizar a través de lo que puede ser una Comunidad X estándar en España. Esta Comunidad Autónoma está formada por Consejerías tipo. Se trata de una supuesta región con una distribución presupuestaria como la de la Ilustración 1.
Ilustración 2
Ilustración 2


Las TIC se encuentran centralizadas dentro de una de las Consejerías de forma que el reparto presupuestario es el de la Ilustración 2.

A partir de estos datos, encontramos tres indicadores que nos dan el esfuerzo presupuestario en TIC que realiza la Comunidad X: 

1. % presupuesto TIC sobre el presupuesto total de la Comunidad: 2.12%

2. % presupuesto de Salud sobre el presupuesto TIC total: 34.45%

3. % presupuesto de Salud sobre el presupuesto de la Consejería de Salud: 1.85% de donde se deduce que:

1. Las TIC son realmente una palanca, con solo un 2,12% del presupuesto es capaz de conseguir los objetivos estratégicos planteados.

2. El presupuesto de Salud es más de un tercio del presupuesto TIC total.

3. El presupuesto de Salud representa un porcentaje menor sobre el presupuesto de la Consejería de Salud que el presupuesto total TIC sobre el presupuesto general de la Comunidad.

Se puede concluir que, aunque el índice SEIS 2014 presentaba unos resultados de crecimiento presupuestario del 5,82% en TIC de Salud respecto al año anterior, todavía se encuentra por debajo de los índices presupuestarios de inversión y gasto TIC generales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario